El 80 % de los conductores españoles confía en los concesionarios y talleres oficiales de automoción
Un estudio realizado por Deloitte a nivel mundial señala la importancia de la transparencia en los costes y poder interactuar físicamente con el vehículo, durante el proceso de compra, como los aspectos más valorados por los usuarios y clientes.
De los ocho países analizados por Deloitte, es en España donde más importancia se da a la posventa incluso por delante de mercados como el de Japón, Estados Unidos o Alemania. En España 8 de cada 10 conductores confía en el sector de posventa. En concreto, un 47% cuenta con garantías en su taller oficial habitual y un 33% la tiene en el concesionario oficial donde realizaron la compra, mientras que el fabricante o la marca queda en un residual 13% según el estudio de Deloitte.
De los países analizados por Deloitte, España es el segundo país donde la confianza del usuario en el concesionario oficial es la mejor valorada, solo superada por Japón y por delante de Alemania y Estados Unidos. En sentido contrario, la confianza del comprador español en la marca o fabricante es la peor valorada de los ocho países estudiados.
Entre los factores que los conductores mejor valoran a la hora de comprar un vehículo, el primero es la transparencia en los costes reales del coche, representando la principal preocupación para dos de cada tres compradores (65%). En segundo lugar, los conductores españoles dan mucha importancia a poder interactuar físicamente con el vehículo durante la compra, punto donde resulta decisivo el papel del concesionario oficial.
Otras de las conclusiones del estudio elaborado por Deloitte es que el vehículo eléctrico sigue sin despegar entre los compradores. A pesar de que la intención de compra aumenta un 6% este año (13% de los compradores) son los híbridos los preferidos (33%), frente a un 31% los gasolina/diésel y un 19% los híbridos enchufables. Sin embargo, el 47% de los interesados en la futura compra de eléctricos repensarían su decisión si hubiera la opción de un combustible sintético sostenible.
El 70% de la población española vive o trabaja en edificios y locales en los que es imposible, actualmente, la instalación de una infraestructura que permita la alimentación de las baterías de los vehículos eléctricos. O reside en entornos rurales con grandes distancias a recorrer sin infraestructuras eléctricas adecuadas.