La patronal de los concesionarios prevé un nuevo estancamiento de las matriculaciones en 2023
La patronal de los concesionarios no espera una recuperación clara del mercado este año, que se quedaría entre 870.000 y 960.000 matriculaciones. Espera que la futura Ley de Movilidad Sostenible sirva para que el Gobierno recupere la iniciativa y trabaje con el sector para salir del actual inmovilismo. Faconauto prevé que las matriculaciones en nuestro país sólo crezcan un 5% con respecto a 2022, quedándose en alrededor de 870.000 unidades. Este escenario incierto podría mejorar levemente, un 10% adicional, si se solucionan algo los cuellos de botella en la producción de vehículos, y alcanzar, de esta manera, las 960.000 matriculaciones.
No prevé que las situaciones que han venido influyendo sobre las ventas de vehículos en 2022 se solucionen en el corto plazo, principalmente el de oferta, por falta de stock que viene condicionando la actividad de los concesionarios. Además, el precio de los combustibles y de los propios vehículos serán circunstancias que seguirán marcando el devenir del mercado. De igual modo, el actual contexto de alta inflación, de incremento de los tipos de interés y de incertidumbre de los hogares no dejarán de lastrar la capacidad de consumo de los españoles, penalizando particularmente las matriculaciones por cuarto año consecutivo.
Faconauto ha indicado que ha de ser el Gobierno el que recupere la iniciativa y trabajar con el automóvil para poner en marcha las políticas públicas que eviten el actual parón de la electrificación de la movilidad y buscar soluciones a la fuerte crisis de mercado. Sin estas medidas, ha advertido la patronal, está peligrando seriamente la competitividad del sector y se puede entrar en una dinámica de pérdida de empleo.
En concreto, ha apuntado que hay que activar las palancas necesarias para salvar la enorme carencia en infraestructura de recarga eléctrica de acceso público y la gestión ineficiente que se está haciendo de los fondos destinados a la compra de vehículos cero emisiones. Además, considera que el hecho de que España no cuente con una fiscalidad eficaz en materia de movilidad pueda tener un impacto negativo en la futura aplicación de la Ley.
En esta línea, ha pedido que la movilidad sostenible se vincule no sólo a la electrificación, sino también a la descarbonización del parque, por lo que ha propuesto que se complemente el actual diseño de incentivos a los vehículos cero emisiones con otros a la adquisición de vehículos nuevos y usados de hasta un año teniendo en cuenta las emisiones de CO2 y la etiqueta ambiental.